Cómo se propaga el estigma de la salud mental en los medios de comunicación
Como consecuencia de un acto desmedido de violencia aleatoria, muchas personas tienden a etiquetar al perpetrador de "loco". Aunque el criminal puede tener una enfermedad mental, la asignación automática de la etiqueta de "loco" hace un gran daño a las personas que viven con una enfermedad mental todos los días.
En realidad, es mucho más probable que una persona con enfermedad mental sea una víctima, en lugar de un autor de la violencia. Llamar "loco" a un agresor violento difunde un estereotipo peligroso y desmiente la compleja relación entre criminalidad y enfermedad mental.
Los medios de comunicación nos enseñan acerca de las personas con las que no interactuamos habitualmente. Este flujo constante de datos nos brinda incesantes señales sociales sobre la naturaleza de otros grupos de personas, incluidos los grupos de personas a los que se debe elogiar o despreciar..
Las representaciones de los medios de comunicación de las personas con enfermedades mentales a menudo se desvían hacia la estigmatización o la trivialización. En consecuencia, todas las formas de medios, incluidos la televisión, el cine, las revistas, los periódicos y las redes sociales, han sido criticadas rotundamente por difundir estereotipos negativos y descripciones inexactas de personas con enfermedades mentales..
¿Qué es la estigmatización??
El estigma ocurre cuando a una persona se la ve como "otra". A esta otra se le niega la aceptación social total.
Así es como Ahmedani define el estigma en un artículo de 2011 titulado “Estigma de la salud mental: la sociedad, los individuos y la profesión”:
Erving Goffman (1963) escribió la definición más establecida sobre estigma en su trabajo seminal: Estigma: Notas sobre la gestión de la identidad estropeada. Goffman (1963) afirma que el estigma es "un atributo que es profundamente desacreditador" que reduce a alguien "de una persona completa y habitual a una manchada y descontada" (p. 3). Los estigmatizados, por lo tanto, se perciben como que tienen una "identidad dañada" (Goffman, 1963, p. 3). En la literatura sobre trabajo social, Dudley (2000), a partir de la conceptualización inicial de Goffman, definió el estigma como estereotipos o puntos de vista negativos atribuidos a una persona o grupos de personas cuando sus características o comportamientos se consideran diferentes o inferiores a las normas sociales..
Es de destacar que la estigmatización está tan relacionada con los medios de comunicación que los investigadores han utilizado los artículos periodísticos como una métrica proxy para el estigma en la sociedad..
Estigmatización de la enfermedad mental por los medios de comunicación
Consideremos algunas estigmatizaciones de la enfermedad mental difundidas por los medios según la hipótesis de Myrick y Pavelko en un artículo de 2017 publicado en la Diario de la comunicación de la salud.
En primer lugar, las enfermedades mentales como la esquizofrenia se consideran tan perjudiciales para la sociedad que las personas con tales condiciones deben estar aisladas de la sociedad por completo..
En segundo lugar, las cuentas de los medios se centran en el individuo con enfermedad mental en lugar de enmarcar la enfermedad mental como un problema social. En consecuencia, es más probable que los consumidores de medios culpen al individuo por la enfermedad.
Tercero, las personas con enfermedades mentales sufren una sobregeneralización en las representaciones de los medios; se espera que todas las personas con una afección específica presenten las mismas características de la enfermedad. Por ejemplo, las representaciones de que todas las personas con depresión son suicidas, y todas las personas con esquizofrenia alucinan. (En realidad, solo entre el 60 y el 80 por ciento de las personas con esquizofrenia experimentan alucinaciones auditivas, y un número menor experimenta alucinaciones visuales).
Cuarto, las representaciones de los medios de comunicación descartan el hecho de que muchas personas con enfermedades mentales no necesitan revelar esta condición a todos los que las rodean. En cambio, ya sea por intención o por enfermedad no mental, a menudo no se reconoce. Las representaciones en los medios de comunicación, sin embargo, presentan situaciones en las que todos conocen la enfermedad mental de un personaje, y esta enfermedad mental ya no está oculta.
En quinto lugar, los medios de comunicación describen la enfermedad mental como intratable o irrecuperable..
Trivialización de la enfermedad mental por los medios de comunicación
"La trivialización sugiere lo contrario en el caso de las representaciones mediadas de la enfermedad mental: una minimización de la notabilidad o negatividad de estas condiciones", escriben Myrick y Pavelko..
Aquí hay algunas formas posibles en que la trivialización puede levantar su cabeza en los medios.
Primero, los medios de comunicación promueven la enfermedad mental ya sea porque no son graves o son menos graves de lo que realmente son. Por ejemplo, muchas personas con anorexia sienten que su afección se considera menos grave de lo que realmente es, en parte porque las personas con la afección que se presentan en los medios de comunicación minimizan su gravedad y ocultan graves consecuencias..
En realidad, la tasa de mortalidad de la anorexia es la tasa de mortalidad más alta de un trastorno alimentario. En un metanálisis frecuentemente citado publicado en Psiquiatría de jama en 2011, Arcelus y sus colegas analizaron 36 estudios que representaban a 17.272 pacientes individuales con trastornos de la alimentación y encontraron que 755 murieron.
Segundo, la enfermedad mental está simplificada en exceso en los medios de comunicación. Por ejemplo, las personas con TOC son descritas como preocupadas por la limpieza y el perfeccionismo. Sin embargo, los pensamientos obsesivos que impulsan estas compulsiones son pasados por alto..
En tercer lugar, los síntomas de la enfermedad mental se presentan en los medios como beneficiosos. Por ejemplo, en la serie de televisión. Monje, El protagonista es un detective que tiene TOC y presta mucha atención a los detalles, lo que lo ayuda a resolver el crimen y avanzar en su carrera..
Alternativamente, existe la tergiversación de "super cripple". Según Myrick y Pavelko: "Parecido a una enfermedad mental que se percibe como una ventaja, los individuos con enfermedades físicas también se han asociado con la etiqueta de" super cripple ", un estereotipo que atribuye rasgos mágicos y sobrehumanos a personas con discapacidades".
Cuarto, al usar los canales de los medios, las personas sin discapacidades se burlan de las personas con discapacidades al apropiarse de la terminología de la enfermedad mental. Por ejemplo, el hashtag OCD (#OCD) se usa comúnmente en Twitter para describir la atención a la limpieza u organización.
Representaciones de la esquizofrenia en el cine
Probablemente las estigmatizaciones más despreciativas de las enfermedades mentales en los medios de comunicación se encuentran en los retratos de antagonistas con enfermedades mentales. En particular, los personajes con esquizofrenia se presentan como “maníacos homicidas” en las películas “slasher” o “asesinos de psicópatas”.
Dichas representaciones difunden información errónea sobre los síntomas, las causas y el tratamiento de las personas con esquizofrenia y otras formas de enfermedad mental grave. Es de destacar que se ha demostrado que las películas populares ejercen potentes influencias en la formación de actitudes..
En un artículo de 2012 titulado "Representaciones de la esquizofrenia por los medios de entretenimiento: un análisis de contenido de películas contemporáneas", Owen analizó 41 películas lanzadas entre 1990 y 2010 en busca de representaciones de la esquizofrenia y encontró lo siguiente:
La mayoría de los personajes mostraron síntomas positivos de esquizofrenia. Los delirios se presentaron con mayor frecuencia, seguidos de alucinaciones auditivas y visuales. La mayoría de los personajes mostraban un comportamiento violento hacia ellos mismos o hacia los demás y casi un tercio de los personajes violentos se involucraban en un comportamiento homicida. Alrededor de una cuarta parte de los personajes se suicidaron. La causación de la esquizofrenia se observó con poca frecuencia, aunque aproximadamente una cuarta parte de las películas implicaba que un evento traumático de la vida era significativo en la causalidad. De las películas que aluden o muestran tratamiento, los medicamentos psicotrópicos fueron retratados más comúnmente.
Estas representaciones fueron incorrectas y dañinas por varias razones, entre ellas las siguientes:
- Las representaciones de la esquizofrenia en las películas recientes a menudo se centraban en los síntomas positivos de la enfermedad, como alucinaciones visuales, delirios extraños y habla desorganizada. Estos síntomas se presentaron como un lugar común cuando, de hecho, los síntomas negativos, como la pobreza del habla, la disminución de la motivación y el efecto plano, son más comunes.
- Varias películas difunden el falso estereotipo de que las personas con esquizofrenia son propensas a la violencia y al comportamiento impredecible. Además, algunas películas presentan a las personas con esquizofrenia como "poseídas". Estos estereotipos violentos envenenan a los espectadores y engendran duras actitudes negativas hacia las enfermedades mentales..
- En estas películas, el 24 por ciento de los personajes con esquizofrenia se suicidaron, lo que es engañoso porque en realidad solo entre el 10 por ciento y el 16 por ciento de las personas con esquizofrenia se suicidan en el transcurso de su vida.
- Los personajes con esquizofrenia usualmente fueron representados como hombres blancos. En realidad, la esquizofrenia afecta desproporcionadamente a los afroamericanos. Además, la esquizofrenia afecta a hombres y mujeres casi por igual..
- En algunas películas, la esquizofrenia se describe como secundaria a eventos traumáticos de la vida o curables por el amor, que son representaciones erróneas de la enfermedad..
En el lado positivo, Owen descubrió que no toda la información presentada sobre la esquizofrenia en la película moderna era estigmatizante. Por ejemplo, en más de la mitad de las películas analizadas, se describió o aludió el uso de medicamentos psiquiátricos. Además, casi la mitad de los personajes con esquizofrenia se describieron como pobres, lo que concuerda con los datos epidemiológicos que sugieren que las personas con mayores medios socioeconómicos tienen menos probabilidades de experimentar esquizofrenia.
En última instancia, las representaciones negativas, especialmente las representaciones negativas violentas, de personas con esquizofrenia y otros tipos de enfermedades mentales graves en los medios de comunicación contribuyen a la estigmatización, los estereotipos, la discriminación y el rechazo social..
¿Qué se puede hacer sobre el estigma de la salud mental?
En su estudio de 2017, Myrick y Pavelko descubrieron que la televisión, las películas y las redes sociales son las fuentes más frecuentes de retratos de enfermedades mentales que estigmatizan y trivializan..
Sin embargo, como señalaron los autores: "Dado el poder de los medios para difundir rápida y ampliamente representaciones inexactas, se requiere una comprensión más profunda de sus similitudes, diferencias y efectos interactivos".
Todavía tenemos que entender mejor cómo los medios de comunicación difunden estos mensajes antes de que podamos actuar para rectificarlos. Actualmente, hay una investigación limitada que examina cómo los medios de comunicación promueven los estereotipos, la estigmatización y la trivialización de las enfermedades mentales. Sin embargo, se han hecho algunas sugerencias sobre cómo mejorar la representación de las personas con enfermedades mentales en los medios de comunicación..
- Analice los procedimientos de producción de los medios de comunicación para comprender mejor las prácticas actuales, las necesidades, los valores y las realidades económicas de los guionistas, productores y periodistas. Por ejemplo, comprender el equilibrio entre ser de interés periodístico o emocionalmente excitante y verificable.
- Presentar la enfermedad mental solo cuando sea relevante para la historia..
- Prefiere descripciones no individualizadas de enfermedades mentales y, en cambio, enfócate en los aspectos sociales.
- Incluir los comentarios de expertos de los psiquiatras durante la producción..
- Implementar un curso corto de salud mental al capacitar a periodistas..
- Use la terminología de salud mental con precisión, imparcialidad y experiencia.
Como individuos que consumen grandes cantidades de medios de comunicación masiva y se involucran en las redes sociales de manera rutinaria, lo mejor que podemos hacer es dejar de usar palabras como "loco" y "trastornado" de manera despectiva o frívola. Además, es mejor no hacer diagnósticos psiquiátricos fuera de un entorno clínico. Solo un especialista puede hacer un diagnóstico de TOC, depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, etc. Al etiquetar sin pruebas, perjudicamos a quienes realmente viven con enfermedades mentales a diario..